Los más nostálgicos conocerán la técnica del positivado en platino/paladio, una técnica usada desde el inicio de la historia de la fotografía.
Manuel Gomes Teixeira, fotógrafo portugués, generalmente utiliza métodos tradicionales con película fotográfica en cámaras de formato medio y gran formato. En esta ocasión, el distribuidor de Leica en Portugal le prestó una Leica M Monochrom, con la que realizó la fotografía que muestra este documental:
Proceso
El proceso de impresión se inicia con una cuidadosa selección de papel de alta calidad, 100% algodón. A continuación se recubre con una solución especial de sales de platino/paladio.
El segundo paso consiste en exponer el papel a la luz ultravioleta en contacto con un negativo del mismo tamaño que el de impresión, que luego se procesa y se lavará.
El resultado de este proceso es una imagen formada por las micro-partículas de platino/paladio en las fibras de papel.
Las imágenes son tan permanentes como el papel fotográfico de alta calidad. En perfectas condiciones su duración se puede medir en cientos de años, por lo que es un proceso muy deseado por museos y coleccionistas de fotografías.
+ información
Video, edición y dirección por Luis Oliveira Santos
El término «nostálgicos» no seria el más adecuado, porqué si no se ha vivido no se puede tener nostalgia y claro está, el proceso es de finales del XIX, por lo tanto si queda algún nostálgico no creo que este para hacer fotos 😉
Pep, me refería a los nostálgicos del analógico y el procesado químico.
El proceso descrito se inició a finales del XIX, la primera patente del proceso está registrada en Inglaterra en 1873 por William Willis, el proceso fue casi olvidado hasta principios de la década de 1970, que se volvió a poner de moda entre artistas contemporáneos… por lo que también podría haber algún lector nostálgico del proceso contemporáneo… jeje
Salut! 😉
que maravilla de documental
Personalmente, estoy bastante cansado del tópico éste de la «nostalgia» cuando se hace referencia a técnicas fotográficas anteriores a la tecnología digital. Sospecho que a los pintores que usan óleo o acuarelas no se les califica de «nostálgicos», aunque empleen técnicas que tienen siglos de antigüedad ¿Por qué a los fotógrafos sí? Francamente, lo encuentro absurdo.
En contrapartida, me da la impresión que los incondicionales de las técnicas digitales muchas veces son los verdaderamente «nostálgicos»; o si no ¿A qué tanto filtro o técnicas, acciones de Photoshop, ajustes de Lightroom, etc. para imitar el comportamiento de la película, poner marcos que reproducen los bordes de la película 9×12, añadir grano, dar a las fotos aspecto de «viejuno», etc? ¡Incluso Lomo quiere fabricar un objetivo Petzval para cámaras digitales! En referencia a todo esto, encuentro interesante la siguiente reflexión de Ted Mishima:
Una preciosidad de video. Que Grande es la Fotografia!!
Gracias por mostrarnos este magnífico trabajo.
Una abraçada
Francesc