Ayer, en mi camino de ida al trabajo, iba leyendo El País como cada mañana, me topé con la siguiente noticia:
Después de la televisión local y nacional, Internet se ha convertido ya en la tercera fuente más popular para obtener información entre los estadounidenses, según el último estudio realizado por el Pew Research Center. «Los días de lealtad a una sola organización de noticias o a un solo soporte tecnológico se han acabado», certifica el centro de investigación. «Una abrumadora mayoría de estadounidenses (92%) usa múltiples plataformas para obtener noticias en un día normal, lo que incluye la televisión local, la nacional, Internet, el periódico local y la radio y diarios nacionales», informa el estudio.
De la anterior frase se concluye que los ciudadanos han quitado la corona de la popularidad a los periódicos y a la radio. Tan sólo un 17% de los entrevistados declara conocer las noticias a través de un periódico de tirada nacional como The New York Times o USA Today. El 50% declara que lee las noticias en un diario local. Sólo el 54% asegura escuchar la radio, en casa o en el coche. Seis de cada 10 (61%) se informan a través de la Red. Un 78% y un 73% utilizan la televisión local o nacional, en ese orden, para estar al día. El estudio de Pew busca entender el nuevo panorama de las noticias en EE UU y llega en un momento en que muchos diarios y grandes cadenas de televisión luchan cada día para sobrevivir en una crisis que está diezmando al sector.
Noticias omnipresentes
«En la era digital, las noticias se han vuelto omnipresentes», afirma el análisis. «Los estadounidenses acceden a la información en múltiples formatos y en múltiples plataformas en una infinidad de dispositivos». Así, las redes sociales como Facebook y Twitter están sirviendo para que la gente comparta historias; envíe vínculos de acceso a Internet sobre noticias o reenvíe por correo electrónico artículos que le han interesado -el 75% de los entrevistados asegura que obtiene información de interés por correos electrónicos que alguien les ha enviado-. Pew no tiene datos comparables de hace dos o tres años, pero los resultados del estudio muestran evidencias del cambio. Por ejemplo: alrededor de una cuarta parte de los adultos dicen leer noticias en sus teléfonos móviles. Eso sí, lo que la gran mayoría de la gente busca en la Red cuando accede a una página de noticias sigue siendo la información del tiempo.Noticia en El País – online
Como siempre los «yankis» por delante. Y es que este es el futuro que nos espera! Si uno quiere estar a la última de la información, o usa herramientas online, o se entera con 24 horas de retraso.
Vamos a poner un ejemplo. El pasado día 27 de febrero, después del escalofriante terremoto de Chile, había millones de personas a la espera de ver en directo la llegada de un tsunami a la costa de Hawai (que finalmente, por suerte no llegó). Lo que me sorprendió del tema, era la de personas que veía en mi Twitter haciendo comentarios sobre el fenómeno meteorológico, unos lo estaban viendo por la TV (CNN) otros en centenares de páginas web que lo retransmitían en stream… Vaya, la gente que quería estar informada (o gente morbosa, no lo sé muy bien en este caso) estaban todos pendientes de la «prensa online» para ver esa catástrofe.
Otra reflexión, que me vino acto inmediato, fué al mirar mis manos… ¿Qué tenía entre ellas? Sí, era la edición impresa de un periódico nacional! Por qué no lo leía online os preguntaréis algunos? pues fácil, si cogéis la Renfe de Sabadell a Barcelona, os daréis cuenta de que en el 60% del viaje vais a ir sin cobertura en el móvil, y ya no hablemos de cobertura 3G! Si tuviéramos una cobertura telefónica decente (como las de los Estados Unidos, vaya), os aseguro que no me gastaba cada mañana los 1,20€ que cuesta el periódico, sino los 80€ anuales y accedía a la edición en pdf. (por cierto, la suscripción a la edición impresa cuesta 399€ anuales).
Continuando pensando en el tema de la cobertura, comentar que no es lo mismo pagar por una conexión 3G en nuestras tierras que en Estados Unidos, los precios «yankis» son muchísimo más económicos.
Lo siguiente que me pasó por la cabeza después de leer el artículo fue un post de nuestro amigo Paco Elvira. Su post, titulado «La Crisis de la prensa impresa», tiene una imagen magnífica para ilustrar este otro post que estáis leyendo (no dejéis de verla!).
El futuro (o presente) está en la prensa online y la comunicación a tiempo real. Pero… ¿qué pasará si se deja de hacer la prensa impresa? con que vamos a envolver los bocadillos de sardinas? ¿que nos pondrán en el suelo de la portería cuando hayan fregado el suelo? ¿con qué voy a recoger los excrementos de mi perra?
El País se ha puesto las pilas y ha unificado redacción impresa y redacción digital. Como muy bien explica el post de los amigos de Naturpixel la gente se está pasando en masa a informarse a través de Internet. La publicidad es muchísimo más cara, y rentable, en diarios y revistas, pero no en las publicaciones digitales, ahí radica todavía el gran problema.
¡Ah! ABC también ha unificado las redacciones, pero no lo leo nunca.
Hola Paco,
Lo que comentas de la publicidad, que es más rentable en diarios y revistas, imagino que te referirás a rentable para los periódicos… pero y para el anunciante?
Ejemplo: la revista Super Foto, según OJD, tiene una tirada mensual de 36.000 ejemplares, con una difusión de unos 20.000 ejemplares. Por un anuncio de página entera en el interior cobran 4380€ (según tarifas de 2009). Cuanto cobra una web con las mismas visitas? Naturpixel tiene una media de unas 30.000 visitas únicas mensuales y por supuesto no cobramos esos 4380€ por un Banner…ni la mitad…ni un cuarto…
Creo que uno de los problemas principal es que los anunciantes, vamos, las empresas, no estan concienciados de la importancia de la publicidad online, que, además, es mucho más efectiva! Si tu pones un anuncio en una revista, el lector deberá hacer una llamada para informarse, o desplazarse hasta una tienda, o visitar una web. Pero, si tu pones un anuncio a modo de banner, el lector simplemente podrá clickar en él, visitando diréctamente la página del anunciante, donde podrá comprar el producto a comprar, o solicitar información… etc. No es más efectivo y rentable esto?
Saludos!